TODO SOBRE ELECTRONICA

Usted aprenderá los diferentes temas de Electrónica que se enseñan en universidades e institutos.

CANAL DE YOUTUBE

Tutoriales de los temas que se publican en blog. SUSCRIBETE

PROGRAMACION DE MICROCONTROLADORES PIC

Programacion en CCS Compiler de Microcontroladores PIC, sentencias y codigos de todos los programas. Archivos y libros relacionados a la programacion de PIC en lenguaje C.

ELECTRONICA BASICA

Conozca como funcionan y como se usan los componentes que encontramos en todo circuito electronico

LIBROS Y TEXTOS SOBRE ELECTRONICA

Libros, revistas y textos que le serviran para ampliar su conocimiento en los diferentes temas de la electrónica.Dale click en la pestaña LIBROS de la parte superior.

Mostrando entradas con la etiqueta Electronica Basica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electronica Basica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

FUENTE DE ALIMENTACION


Nuestros circuitos electrónicos no trabajan con corriente alterna, por ende para poder hacer funcionar nuestro circuito sin que le suceda nada necesitamos alimentarla con corriente continua.
La función de una fuente de alimentación es convertir la tensión alterna en una tensión continua y lo mas estable posible. Para ello se usa el siguiente DIAGRAMA DE BLOQUES:


TRANSFORMADOR

El trasformador reduce la tensión de red (generalmente 220 o 120 V) a otra tensión mas adecuada para ser tratada. Solo es capaz de trabajar con corrientes alternas. es decir que tanto la tensión de entrada como la de salida son alternas.

Consta de dos arrollamientos sobre un mismo núcleo de hierro, ambos arrollamientos, primario y secundario, son completamente independientes y la energía eléctrica se transmite del primario al secundario en forma de energía magnética a través del núcleo.


Hay una relación entre voltaje, corriente y número de vueltas; la cual es la siguiente:


Con esto vemos que la energía se conserva  Wp = Ws , es decir Vp*Ip = Vs*Is

RECTIFICADOR

Esta etapa ya lo hemos visto en el post EL DIODO, en la cual hemos visto los diferentes tipos de rectificadores con diodo. También hay rectificadores controlados que estan en base a SCR.

Les dejo una imagen del rectificador que usaremos posteriormente para poder hacer nuestra fuente.


Rectificador de Onda Completa


FILTRO

La tensión a la salida de nuestro rectificador no es la que vamos a usar para alimentar nuestros circuitos, ya que esta tensión sube a un pico máximo y disminuye hasta cero, y así sucesivamente. Es en forma de pulsos.

El tipo mas común de filtro es el del condensador a la entrada, en la mayoría de los casos perfectamente válido. Sin embargo en algunos casos se requerirá de usar otro tipo de filtro tales como: RC, LC.

Esta es la manera en que va ubicado el filtro capacitivo, para cualquier tipo de puente.


Este es la forma de onda que se obtiene a la salida de nuestro filtro


Para poder establecer un valor al condensador. utilizamos la siguiente fórmula para un rectificador tipo puente y que el rizado sea de un a 10%

C = (5 * I) / (f * Vmax)

donde:

C: Capacidad del condensador del filtro en faradios

I: Corriente que suministrará la fuente

f: frecuencia de la red

Vmax: tensión de pico de salida del puente (aproximadamente Vo)

Si se quiere conseguir un rizado del 7% puedes multiplicar el resultado anterior por 1,4, y si quieres un rizado menor resulta mas recomendable que uses otro tipo de filtro o pongas un estabilizador.


EL REGULADOR

Un regulador es un circuito que se encarga de reducir el rizado y de proporcionar una tensión de salida de la tensión exacta que queramos.
Nos enfocaremos a ver a los reguladores integrados tales como: 7805, 7812, etc

Este es el esquema de una fuente de alimentación regulada con uno de estos reguladores: 















La tensión de entrada Vin deberá ser siempre unos 2 o 3 V superior a la de Vout para asegurarnos el correcto funcionamiento.

Reguladores de serie 78XX

Su característica principal es que la tensión entre los terminales Vout y GND es de XX voltios y una corriente máxima de 1A. Por ejemplo: el 7805 es de 5V, el 7812 es de 12V... y todos con una corriente máxima de 1 Amperio. Se suelen usar como reguladores fijos.


Reguladores de serie 79XX

La tensión entre Vout y GND es de - XX voltios, por eso se dice que este es un regulador de tensión negativa. La forma de llamarlos es la misma: el 7905 es de -5V, el 7912 es de -12V.


NOTA: Para más características y especificaciones de los componentes es recomendable revisar el Datasheet del componente.

Regulador Variable LM317

 Este regulador de tensión proporciona una tensión de salida variable sin mas que añadir una resistencia y un potenciómetro. Se puede usar el mismo esquema para un regulador de la serie 78XX pero el LM317 tiene mejores características eléctricas. El aspecto es el mismo que los anteriores, pero este soporta 1.5A. Un esquema base es el siguiente:


En este regulador, como es ajustable, al terminal GND se le llama ADJ, es lo mismo.
La tensión entre los terminales Vout y ADJ es de 1,25 voltios, por lo tanto podemos calcular inmediatamente la corriente I1 que pasa por R1:

I1 = 1,25 / R1  

Por otra parte podemos calcular I2 como:

I2 = (Vout - 1,25) / R2

Como la corriente que entra por el terminal ADJ la consideramos despreciable toda la corriente I1 pasará por el potenciómetro R2. es decir:

I1 = I2

1,25 / R1 = (Vout - 1,25) / R2

Vout aproximadamente serìa:

Vout = 1,25 * (1 + R2/R1)  

Regulador Variable LM350:

El LM350 es otro regulador variable que funciona exactamente igual que el LM317, con la diferencia de que este es capaz por si solo de suministrar 3A.


Para conseguir mas de 3 A podemos acudir al siguiente esquema que utiliza un transistor de paso para ampliar la corriente:



La resistencia de 0,6 Ohm será de 3 o 4 W dependiendo del transistor empleado.

Si montamos el circuito con un transistor TIP32 podremos obtener 4 A, ya que el TIP32 soporta una corriente máxima de 3A. Y si lo montamos con un MJ15016 podemos llegar hasta 16A. Puedes usar cualquier otro transistor de potencia PNP. 

Disipación de potencia en el regulador

Cuando un regulador esta funcionando se calienta. Esto es debido a que parte de la potencia tomada del rectificador es disipada en el regulador. La potencia disipada depende de la corriente que se esté entregando a la carga y de la caída de tensión que haya en el regulador.


La caída de tensión en el regulador Vr es:

Vr = Vin - Vout 

Y la potencia disipada vendrá dada por la la siguiente ecuación:

PD = Vr * IL 

Ver en la hoja de datos la potencia que pueden disipar los reguladores vistos. Si la disipación es mas de lo que se indica, se tendrá que usar disipadores, y será mas grande cuanto mayor sea la disipación.

Para evitar que la potencia disipada sea lo menor posible tendrás que procurar que Vin no sea mucho mayor que Vout.

EN UN PRÓXIMO POST ESTAREMOS DISEÑANDO UNA FUENTE E IMPLEMENTANDOLA EN UN PROTOBOARD PARA VERIFICAR SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO

domingo, 7 de diciembre de 2014

EL DIODO - PARTE 2

RECTIFICACIÓN

  • Los rectificadores convierten corriente AC en corriente DC
  • Existen rectificadores controlados (usando SCR) y rectificadores no controlados (usando diodos)

RECTIFICADORES NO CONTROLADOS:

Rectificador de Medio Onda:



Ecuaciones para un diodo ideal
La forma de onda de la salida seria la siguiente:

Como se podrá observar en esta ultima imagen, el rectificador no deja pasar la parte negativa de la onda de entrada.


Rectificador de Onda completa:

Este rectificador requiere de un toma central




Durante el ciclo positivo de la onda, D1 conduce y D2 no conduce, y por ende nuestra salida sera todo el ciclo positivo.


Durante el ciclo negativo, D1 no conduce y D2 conduce, observando la polaridad de nuestra salida, vemos que nuestra salida también sera un semiciclo positivo.

Por lo que nuestra salida seria de la siguiente manera



Rectificador tipo Puente

Es un rectificador de onda completa que no necesita toma central.
Utiliza 4 diodos para la rectificación


Durante el semiciclo positivo D1 y D3 son los que conducen por ende la salida sera igual a V2.
Durante el semiciclo positivo D2 y D4 son los que conducen por ende la salida sera igual a V2.

La siguiente imagen muestra lo que sucede en cada semiciclo


La salida de nuestro rectificador sera:



NOTA: AHORA QUE CONOCEMOS UN RECTIFICADOR, EN EL SIGUIENTE POST REALIZAREMOS UNA FUENTE QUE CONVERTIRÁ CORRIENTE ALTERNA EN CONTINUA

miércoles, 20 de agosto de 2014

EL DIODO - PARTE 1

DIODOS SEMICONDUCTORES

DIODO IDEAL:

El diodo ideal es un componente discreto que permite la circulación de corriente entre sus terminales en un determinado sentido, mientras que la bloquea en el sentido contrario. 
El funcionamiento del diodo ideal es el de un componente que presenta resistencia nula al paso de la corriente en un determinado sentido, y resistencia infinita en el sentido opuesto. La punta de la flecha del símbolo circuital, representada en la figura, indica el sentido permitido de la corriente. 

Mediante el siguiente ejemplo se mostrará el funcionamiento ideal de un diodo en circuito sencillo.

DIODO REAL:

Las principales diferencias entre el comportamiento real e ideal son:
  1. La resistencia del diodo en polarización directa no es nula.
  2. La tensión para la que comienza la conducción es VON.
  3. En polarización inversa aparece una pequeña corriente.
Curva característica del diodo

RELACIÓN ENTRE LA CORRIENTE Y LA TENSIÓN EN UN DIODO

Donde:
iD:   corriente en el diodo
VD:  Diferencia de potencial a través del diodo
I0:   Corriente de fuga
q:    Carga del electrón
k:    Constante de Backzman ( k= 1.38*10-23)
T:    Temperatura absoluta en ºK
n:    Constante empírica entre 1 y 2

La ecuación lo podemos simplificar de la siguiente manera:
Si se opera a temperatura ambiente (T=25ºC)
Si:     n=1   a 25ºC, entonces  nVT =26mV
         n=2   a 25ºC, entonces  nVT =52mV

n=1; para diodo de Germanio
n=1.3,1.6,2;  para diodo de Silicio

RESISTENCIA ESTÁTICA
Relaciona voltaje y corriente fijas asociados con el punto de operación DC
RESISTENCIA DINÁMICA
Se determina por la forma de la curva en el análisis de AC
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Donde:
T0  :Temperatura ambiente 25ºC 
T1  :Nueva temperatura del diodo
Vɣ(T0) : Tensión umbral a temperatura ambiente 
Vɣ(T1): Tensión umbral a nueva temperatura
k:  Coeficiente de temperatura
k=-2.5mV/ºC, para diodo de Germanio
k=-2.0mV/ºC, para diodo de Silicio

NOTA:   El valor de tensión umbral del diodo a temperatura ambiente se suele considerar 0.6< Vɣ <0.7

HOJA DE ESPECIFICACIONES DEL DIODO
Proporcionado por los fabricantes
1. Máximo voltaje de sentido directo a una corriente y temperatura específicos
2. Máxima corriente en sentido directo a una temperatura específica
3. Máxima corriente inversa
4. Voltaje inverso(PIV) a una temperatura específica
5. Máxima capacidad
6. Máximo tiempo de recuperación
7. Temperatura máxima de operación
8. Rango de frecuencia, nivel de ruido, disipación de potencia



domingo, 10 de agosto de 2014

ELECTRÓNICA BÁSICA - Parte 2

EL CONDENSADOR:

Componente que almacena una carga eléctrica, para liberarla posteriormente. La cantidad de carga que almacena se mide en faradios (F). El valor se suele expresar en microfaradio (10 elevado a -6 faradios) o el picofaradio (10 elevado a -12 faradios). 
Podemos encontrar condensadores electrolíticos y no electrolíticos.
Los condensadores electrolíticos están compuesto de una disolución química corrosiva, y siempre hay que conectarlos con la polaridad correcta.
El condensador no electrolítico se conecta sin tener en cuenta la polaridad.


Condensador en la realidad. A la derecha el condensador electrolítico y a su izquierda el no electrolítico.


Carga y Descarga del Condensador:

Vamos a ver como se carga y descarga un condensador partiendo de un circuito muy sencillo, en el que solo tenemos una resistencia de salida R2 y un conmutador, para cargar o descargar el condensador, dependiendo de su posición. La R1, como ya veremos es para poder controlar el tiempo de carga y se llama resistencia de carga.

Carga del Condensador


















Al poner el conmutador en la posición del circuito anterior, el condensador estará en serie con R2 y estará cargándose. El tiempo de carga dependerá de la capacidad del condensador y de la resistencia. Como se indica en la gráfica el condensador se ira cargando hasta alcanzar su máximo valor de carga en un intervalo de tiempo determinado por 5 x R1 x C segundos.
Es recomendable colocar la resistencia de carga, ya que la corriente de carga seria muy alta y dañaría el condensador. Recuerda que según la ley de Ohm (V=IxR), entonces I=V/R, si R es muy pequeño I será muy grande .
Una vez que el condensador se cargó completamente, este se comportará como un interruptor abierto

Descarga del Condensador
Como se observa en la imagen, hemos cambiado la posición del conmutador y ahora la carga del condensador se descargará sobre la resistencia de salida R2.
Igual que antes, esta descarga no será instantánea, dependerá de la R2 de salida y de la capacidad del condensador. La formula para la carga y descarga del condensador es la misma. A mayor R2 mayor tiempo de descarga.
Tampoco es recomendable hacer la descarga del condensador sin una resistencia de descarga.

Condensador como Filtro:
Tenemos un condensador en paralelo con una resistencia, alimentados por una corriente alterna (fíjate en la forma de las ondas en el dibujo).
El voltaje de salida de nuestro circuito será:
Mas adelante, cuando se haga el diseño de una fuente de alimentación, se explicara mejor sobre este tema.

EL DIODO

Por ahora explicaremos lo mas importante de un diodo, ya que mas adelante en un publicación aparte, se explicará características de este componente que nos permitirá hacer un buen diseño, los diferentes tipos de diodos y sus aplicaciones en la electrónica.

Es un componente electrónico que permite el paso de la corriente eléctrica en una sola dirección (polarización directa). Cuando se polariza inversamente no pasa la corriente por él.

Polarización Directa
El ánodo se conecta al positivo de la batería y el cátodo al negativo. El diodo conduce con una caída de tensión de 0.6 a 0.7. El valor de la resistencia interna seria muy bajo. Se comporta como un interruptor cerrado.
Polarización Inversa
El ánodo se conecta al negativo y el cátodo al positivo de la batería. El diodo no conduce y toda la tensión de la pila cae sobre el. Puede existir una corriente de fuga del orden de µA. El valor de la resistencia interna sería muy alto Se comporta como un interruptor abierto.
EL DIODO LED

Diodo que emite luz cuando se polariza directamente . Estos diodos funcionan con tensiones alrededor de 2V por lo que es necesario colocar una resistencia en serie con ellos cuando se conectan directamente a una pila de tensión mayor. La tensión con la cual funciona estos diodos varía de acuerdo al color. La patilla larga nos indica el ánodo(+).
Les dejo una tabla donde se ve la tensión umbral de diferentes led. 

El símbolo eléctrico es:
EL TRANSISTOR

Este componente electrónico se explicará mas profundamente en un apartado referido solo a él.
Componente electrónico que se puede usar como interruptor y amplificador. La forma de trabajar de un transistor son:
  • En activa: amplificador de señales
  • En corte: Ibase=0. No deja pasar la corriente entre Colector-Emisor(circuito abierto)
  • En saturación: Existe una Ibase. Deja pasa toda la corriente entre Colector-Emisor(circuito cerrado).
Podemos encontrar estos siguientes tipos de transistores:

BJT(transistores de unión bipolar)
   -NPN
   -PNP

FET(transistores de efecto de campo)
   -MOSFET: canal N y canal P
   -JFET; canal N y canal P
    


En la realidad se encuentra diferentes formas de transistores. Les dejo unas imágenes para que vea las distintas formas


Mas adelante estaremos publicando un post, en el que se explicará mas a fondo los diferentes tipos y el funcionamiento del transistor